domingo, 30 de septiembre de 2012

CONSULTA QUE ES UN PREZI

Es una una aplicación similar a Power Point para trabajar en la Web 2.0, en la cual podemos crear trabajos en una sola ventana y colocarle efectos como zoom, formato a las letras, fotos, video,etc. La diferencia que tiene con Power Point es que en lugar de trabajar en varias diapositivas como en la aplicación de Microsoft trabajamos en una sola ventana. Además la presentación final resulta más atractiva por sus efectos que en Power Point. Cualquiera puede utilizar registrandose en http://www.prezi.com/, existen 3 versiones: la public (es gratis, el logo de prezi esta siempre visible, 100Mb de espacio y tiene reproductor off line), la enjoy (tiene reproductor off line, 500Mb de espacio y libre de logo) y, una PRO( conexión segura, libre de logo, 2Gb de espacio y tiene reproductor off line). Para su fácil manejo tiene un menú común donde contiene todas las herramientas para editar el PREZI.

http://www.facebook.com/Thiiago.Isaza

MIS FOTOS

FREESTYLE MOTOCROSS


El Freestyle Motocross o bien “motocross estilo libre”, también conocido como FMX, es una variación del deporte del motocross en la que los motoristas intentan impresionar a los jueces y espectadores. Los pilotos vuelan a más de 10 metros de altura y alcanzan largas distancias de longitud, en ese tiempo en el que están suspendidos en el aire, los pilotos deben ejecutar figuras o trucos con la mayor dificultad posible, con estilo y finura. Los pilotos de FMX se han inspirado durante muchos años en el BMX (Bycicle motocross), ya que muchos de los trucos provienen del mundo de la bici. Sin lugar a duda, el FMX es la modalidad más espectacular del motociclismo, y uno de los deportes con más riesgo en el mundo. Se usan motocicletas de motocross con diferentes modificaciones para lograr una mayor rigidez, también se adaptan algunos elementos especiales para realizar figuras. Los trucos más comunes son el Rock Solid, Cordobés, Tsunami, Whip, Back Flip.
El Freestyle Motocross nació a mediados de los años 90. Algunos pilotos de Motocross y Supercross se atrevían a ejecutar figuras en las mesetas y saltos triple de los circuitos. Uno de los primeros pilotos en atrevirse fue el legendario piloto Norte-Americano Jeremy McGrath, ejecutando los primeros Superman encima de una moto. A partir de allí fueron muchos los pilotos que fueron siguiendo sus pasos, hasta que aparecieron al mismo tiempo dos pilotos profesionales en motocross, Mike Metzer y Edgar Torronetras, los auténticos padrinos del Freestyle Motocross. Todo el mundo se quedó sorprendido de lo que se podía hacer volando encima de una motocicleta. A mediados del 2001 llegó la revolución del FMX, Carey Hart fue el primer piloto en realizar un Back Flip. A partir de ese momento esta modalidad se expandió por todo el mundo y especialmente en España, con un gran número de espectadores. En el año 2004, el español Sidney de Andrés realizó el primer Back Flip en tierras españolas, causando una gran revolución en nuestro país y parte de Europa. A día de hoy, el Freestyle Motocross es uno de los deportes con más aceptación en el mundo del espectáculo.
La práctica de esta modalidad requiere una gran experiencia del motocross, con una técnica muy depurada y una gran fuerza mental. Los escenarios más comunes son los pabellones deportivos, las plazas de toros y los espacios al aire libre. Se necesita un espacio de 70 metros de largo, sin ningún obstáculo. Se coloca una rampa especial para hacer el salto, y una recepción en forma de pirámide para que los Riders puedan aterrizar con comodidad. Estas pirámides pueden ser estructuras metálicas, o bien pirámides de tierra. Nuestra empresa cuenta con las mejores rampas y recepciones artificiales de nuestro territorio, que aseguran toda la seguridad necesaria para la práctica del Freestyle Motocross.

REGLAMENTO DEL MOTOCROSS


CONDICIONES Y OBLIGACIONES GENERALES.
Todos los Pilotos, Equipos y oficiales que participan en el Campeonato argentino de Motocross de la CAMOD se obligan, en su propio nombre, sus empleados y agentes, a observar todas las disposiciones de: a-El Código Deportivo.

b-El Código disciplinario y de Arbitraje. 
c-El Reglamento Técnico. 
d-El presente Reglamento.

Todas las personas involucradas de cualquier modo con una máquina inscripta o presente de cualquier forma que sea en la zona de boxes, los boxes o pistas, deben usar un pase adecuado todo el tiempo durante el evento. Se organizará una serie de carreras de motocicletas que contarán para el Campeonato Argentino de Motocross de la CAMOD para Pilotos y Equipos. El Organizador será ALBIAZUL S.A. quien regula su relación por convenio separado.

01.- DEFINICION.
El Motocross es en evento en un circuito, sobre todo terreno, con obstáculos naturales.

02.- MOTOCICLETAS.
En todos los eventos de los Campeonatos Argentinos se usarán motocicletas de acuerdo a las especificaciones del Reglamento Técnico de la CAMOD, las que podrán ser verificadas antes o después de la competencia en un todo de acuerdo con el Reglamento Técnico de la CAMOD.

03.- CLASES.
Las motocicletas están separadas en clases de acuerdo a la capacidad de cilindrada, según se detalla seguidamente: CLASE MAS DE HASTA 80 50cc. 80cc. 125 100cc. 125cc. 250 250cc. Monomarcas a designar a designar

04.- PILOTOS
04.1 Solamente los poseedores de la respectiva Licencia CAMOD válida, estarán autorizados a inscribirse en las competencias de los Campeonatos Argentinos. 
04.2 Las edades máximas para participar son las siguientes:
-CLASE 80: Los Pilotos no deberán tener más de 14 años de edad, cumplidos o a cumplir, durante el año de disputa del campeonato.
-CLASE 125 Y 250: Sin límites de edad. 
-MONARCAS: A designar.

05.- CIRCUITO.
05.1 El circuito no debe tener menos de 1200 metros de longitud. 
05.2 Su ancho en las partes más estrechas no puede ser menor de 5 metros y el circuito no puede estar dividido. 
05.3 Los saltos dobles y triples están prohibidos. 
05.4 El promedio de velocidad máxima no puede superar los 50 km/hora.
05.5 Las demarcaciones de la pista no deben ser más altas de 50 cms. sobre el terreno y estarán conectadas entre sí por una soga o cinta. Las demarcaciones deben ser de madera de fácil rotura o material flexible.
05.6 Deben ser colocados fardos de pasto, u otro material efectivo para absorber golpes, en todos los obstáculos como ser árboles, postes, paredes, rocas, etc.,para proteger a los Pilotos del posible impacto. 
05.7 La pista debe ser adecuadamente mojada, si es necesario en un amplio tiempo antes o entre las carreras (mangas) a fin de asegurar adecuadas condiciones de carreras.

06.- NUMERO DE PARTIDA
El número asignado por la CAMOD a un Piloto deberá ser usado por este durante todo el campeonato. 
06.1 Es obligatorio el uso de las placas de numeración de acuerdo a lo especificado en el Reglamento Técnico de la CAMOD.
06.2 El Jurado del Evento podrá exigir el uso de un número dorsal en el Piloto cuando lo crea conveniente.

07.- AUTORIDADES DE LA COMPETENCIA.
La dirección y control del evento es responsabilidad del Jurado en un todo acuerdo con el Artículo 10 del Código Deportivo de la CAMOD y el Reglamento Particular de la prueba.

08.- CONDICIONES DE INSCRIPCION. 
De acuerdo a lo que está establecido en el Reglamento Particular de la prueba.

09.- PILOTOS QUE PARTICIPAN EN EL EVENTO.
Se admitirá un máximo de 40 Pilotos para participar en el evento. Serán seleccionados de la siguiente forma:
a) Los 15 primeros del Campeonato vigente o del año anterior para el caso de la primer fecha del Campeonato. 
b) Los 25 restantes saldrán de las carreras clasificatorias que diagrame el Jurado del Evento.

10.- CANTIDAD Y DURACION DE LAS CARRERAS. 
10.1 CLASE 80: Dos carreras (mangas) de 12 minutos de duración más dos vueltas cada una. 
10.2 CLASE 125: Dos carreras (mangas) de 20 minutos de duración más dos vueltas cada una.
10.3 CLASE 250: Dos carreras (mangas) de 25 minutos de duración más dos vueltas cada una. 
10.4 MONOMARCAS: A designar.

11.- PRACTICA MINIMA. 
Para ser admitido en una carrera, durante las prácticas oficiales del día anterior, todos los Pilotos deben cubrir un mínimo de tres vueltas.

12.- ELECCION DE LA MOTOCICLETA 
Se permite un máximo de 2 motocicletas para que los Pilotos tengan la posibilidad de cambiar de máquina entre carreras. La elección debe ser hecha 5 minutos antes del comienzo de cada carrera.

13.-SEÑALES OFICIALES
Las señales oficiales serán dadas por medio de una bandera. Señal Significado Roja agitada. Parar, compulsivo para todos. Negra y una pizarra con el número del piloto en ella. El piloto señalado deberá parar. Amarilla fija. Peligro, maneje con precaución. Amarilla agitada. Peligro inmediato, prepárese a parar no sobre pase Azul Agitada. Atención, va a ser pasado. Verde. Pista despejada. Blanca. Servicio médico sobre la pista. Negra y Blanca a cuadros. Fin de la carrera y/o prácticas.

14.- PROCEDIMIENTO DE PARTIDA.
14.1 Todos los pilotos y las motocicletas deben estar en la zona de espera 5 minutos antes de cada largada. La pena por violación de esta regla es hasta la exclusión de la carrera.
14.2 El orden de largada de los pilotos en el partidor durante el evento será tomado por los primeros 15 pilotos del campeonato y luego por los 25 pilotos que surgieron de las carreras clasificatorias. 
14.3 Una vez que el piloto ha tomado su posición en el partidor de largada, no puede cambiarla. 
14.4 Se hará una partida masiva con los motores en marcha. 
14.5 Desde el momento que los Pilotos están en el partidor están bajo las órdenes del Oficial Largador. 
14.6 Cuando todos los Pilotos están sobre la línea de largada, el Oficial Largador dará la orden de motores en marcha, luego sostendrá un cartel de "15 segundos" por quince segundos completos. Al final de los quince segundos sostendrá un cartel de "5 segundos" y el partidor bajará entre 5 y 10 segundos después que se muestre el cartel de cinco segundos. 
14.7 Solamente los Pilotos y los Oficiales de la Carrera están permitidos en el partidor de largada, o aquellas personas que haya autorizado el Director de la Carrera.

15.- PARTIDA FALLIDA.
Todas las partidas fallidas se indicarán agitando una bandera roja. Todos los pilotos deberán volver a la zona de espera y la nueva largada será dada lo más pronto posible.

16.- PARADA DE UNA CARRERA. 
16.1 El Director de la Carrera tiene el derecho bajo su propia iniciativa, por necesidad urgente de seguridad u otro caso de fuerza mayor, según su critério, de parar una carrera prematuramente o cancelar una parte o toda la competencia. 
16.2 Si una carrera es detenida antes de los dos tercios del tiempo establecido para la misma, se dará por nula.
16.3 Si una carrera es detenida después de los dos tercios del tiempo establecido para la misma, se clasificará de acuerdo al orden de la vuelta anterior a la detención de la carrera. 
16.4 Si una carrera es detenida en la primer vuelta, será largada nuevamente lo más pronto posible. Por lo tanto los Pilotos tendrán que volver inmediatamente a la línea de largada.
16.5 Si una carrera es detenida con posterioridad a la primer vuelta y antes de los tercios del tiempo establecido para la misma, el Director de la carrera decidirá si se vuelve a correr. De ser así, no podrá iniciarse la competencia antes de que transcurran los 15 minutos desde la detención de la carrera.

17.- ASISTENCIA EXTERIOR.
17.1 Cualquier asistencia exterior en la carrera está prohibida, salvo si es realizada por Comisarios designados por el organizador, llevando a cabo su deber en interés de la seguridad. 
17.2 A un costado del circuito se debe reservar un área para reparaciones y señalizaciones. En esta área específica, los mecánicos pueden hacer reparaciones o ajustes a las motocicletas durante las carreras. 
17.3 Cualquier carga de combustible debe hacerse con los motores apagados y en la zona de reparaciones. 
17.4 Los Pilotos que entren en la zona de reparaciones deben detenerse antes de volver a entrar a la pista. 
17.5 No se permite la radio-comunicación con los Pilotos.

18.-CRUCE DE LAS LINEAS DE CONTROL
El tiempo en el cual una motocicleta cruza una línea de control será registrado en el momento en que la parte más avanzada de la motocicleta cruza la línea.

19.- RESULTADOS 
El ganador de una competencia es el Piloto que primero cruza la línea de llegada. Los pilotos que todavía estén corriendo serán entonces detenidos cuando crucen la línea de llegada. Un Piloto no clasificará como haber terminado la competencia si el: 
a)no ha cruzado la línea de llegada dentro de los 5 minutos de la llegada del ganador. 
b)no ha cubierto las 3/4 partes del total de vueltas hechas por el ganador. Si las 3/4 partes del total de vueltas no resulta en un número entero, entonces el resultado será redondeado hacia arriba al número más cercano. El ganador de un evento es el Piloto que ha obtenido la mayor cantidad de puntos, irrespectivo el número de carreras que el ha terminado. En caso de empate, el piloto que haya obtenido la mejor clasificación en la última carrera (manga) será el ganador de la competencia o puesto. Todos los resultados deben ser homologados por el Jurado del Evento.

20.- PUNTUACION
Cada una de las carreras (mangas) otorgará la puntuación que se detalla: 
Primero 20 puntos. Noveno 07 puntos. 
Segundo 17 puntos. Décimo 06 puntos. 
Tercero 15 puntos. Undécimo 05 puntos. 
Cuarto 13 puntos. Décimo segundo 04 puntos.
Quinto 11 puntos. Décimo tercero 03 puntos. 
Sexto 10 puntos. Décimo cuarto 02 puntos. 
Séptimo 09 puntos. Décimo quinto 01 puntos. 
Octavo 08 puntos.

21.- PROTESTAS.
21.1 Las protestas relacionadas con un error, irregularidad o acción fraudulenta que podrían incidir en el resultado de una carrera (manga) en la cual el Piloto involucrado (y/o motocicleta concerniente)tomará parte en la carrera (manga)siguiente, deben ser radicadas 10 minutos antes de ser llamados a la zona de largada. 
21.2 Si la protesta se relaciona con un incidente durante la carrera, debe ser radicada antes que los pilotos dejen la zona de espera para la próxima carrera (manga). 
21.3 Si una protesta ha sido radicada verbalmente, debe ser confirmada por escrito no más de 15 minutos después. 
21.4 Todas las protestas deben ser acompañadas por la suma de cien pesos ($100.-), reintegrable si la protesta es justificada.

22.- CONTROL MEDICO.
Si se considera necesario, un control médico especial será efectuado por el médico que designe la CAMOD o el Jurado del Evento. Cualquier participante que se negara a someterse a dicho control médico será excluido del evento y notificado a la CAMOD para posible sanción adicional.

23.- SANCIONES 
Ya sea por razones deportivas, técnicas o de mal comportamiento personal de los Pilotos o de sus Equipos o sus acompañantes, se aplicarán las sanciones previstas en el código Deportivo y el Código Disciplinario y de Arbitraje de la CAMOD.

VARIANTES Y DERIVADOS DEL MOTOCROSS


Con el correr del tiempo y el avance de la tecnología esta disciplina se ha convertido en una disciplina mucho más espectacular, ya que permite saltos más largos y más altos y ha derivado en distintas disciplinas paralelas.
El supermotard es muy similar al motocross pero se realiza sobre terreno mixto (pavimento y tierra), con saltos pequeños.
El motocross estilo libre consiste hacer saltos y acrobacias en el aire, cuanto más espectaculares más puntúan.
Otra disciplina parecida al motocross es el supercross, que se disputa en circuitos temporarios armados dentro de estadios. Los montículos de tierra que los pilotos deben tomar son mucho más grandes y distribuidos específicamente para esta especialidad. El arenacross es idéntico pero se realiza con motocicletas pequeñas, con ruedas de 12 ó 14 pulgadas de diámetro, en pabellones deportivos originalmente pensados para otras actividades como estadios de baloncesto, béisbol y similares. El Campeonato de la AMA de Supercross tiene estatus de Campeoanto Mundial de la FIM.

TRAILER HISTORIA DEL MOTOCROSS

MOTOCROSS


El motocross es un deporte motociclismo que se desarrolla en circuitos sin pavimentar con saltos grandes, en la que los distintos participantes disputan una carrera con el objetivo de finalizar en primera posición en la meta.
Combina la velocidad con la destreza necesaria para controlar la motocicleta ante las irregularidades del terreno, con curvas cerradas, montículos, baches y cambios de rasante, y sobre una superficie de tierra que, generalmente, se encuentra embarrada con la finalidad de evitar el peligro que supone el polvo. Todo ello hace que en las carreras de motocross se sucedan saltos y derrapes.
El motocross demanda mucha resistencia y fortaleza física del piloto. Una moto de cross de competición es capaz de desarrollar una aceleración en tramos cortos comparable a los mejores automóviles deportivos, sin la comodidad de ir sentado y sobre terreno muy áspero; esto deriva en un trabajo constante de todos los músculos del cuerpo, en especial de los brazos y espalda.
Existen campeonatos regionales, nacionales e internacionales, que generalmente se disputan en varias categorías distinguidas por la cilindrada de los motores y la edad de los pilotos.


HISTORIA DEL MOTOCROSS


En el pasado, el Cross Country era una típica carrera que se disputaba a pie o a caballo, atravesando el campo, utilizando senderos o carreteras secundarias. En los primeros años de este siglo se organizaron algunas carreras de este tipo en moto. De la unión de Cross Country y moto ha nacido la denominación del Motocross o simplemente, Cross.
Motocross fue una evolución del caso británico fuera de la carretera denominada revolver, que era una evolución de los acontecimientos de prueba de motocicletas populares en el norte del Reino Unido. La lucha conocida tuvo lugar en Camberley, Surrey, en 1924. Durante la década de 1930, el deporte creció en popularidad, especialmente en Gran Bretaña, donde los equipos de la Compañía de Birmingham Small Arms (BSA), Norton, Matchless, Rudge, y AJS compitieron en los hechos. bicicletas todo terreno de la época difería poco de los que se utilizan en la calle. La intensa competencia sobre terreno accidentado condujo a las mejoras técnicas en las motocicletas. marcos rígidos dio paso a las suspensiones por la década de 1930, y la suspensión trasera oscilante tenedor apareció en la década de 1950, varios años antes de que fuera incorporado en la mayoría de motos de calle de producción. El período después de la Segunda Guerra Mundial estuvo dominado por la BSA que se había convertido en la compañía de motocicletas más grande del mundo. jinetes de BSA dominaron las competiciones internacionales a lo largo de la década de 1940.
Las compañías tales como Husqvarna de Suecia, CZ de Checoslovaquia y Greeves de Gran Bretaña, hicieron popular debido a su ligereza y agilidad. Por los años 60, los adelantos en tecnología del motor del dos movimiento significaron que las máquinas más pesadas, de cuatro tiempos fueron relegadas para colocar competiciones. Los jinetes de Bélgica y de Suecia comenzaron a dominar el deporte durante este período.
En 1952, la Federación Internacional de Motociclismo, el órgano rector internacional del motociclismo, creó el Campeonato de Europa de Motocross, para motocicletas de 500 cc de cilindrada. cc la cilindrada del motor. En 1957, su estatus pasó a Campeonato Mundial. En 1962 se añadió una segunda clase para motocicletas de 250 cc. En ella, las empresas con las motocicletas de dos tiempos, entró en su cuenta. Empresas como Husqvarna de Suecia, CZ de la antigua Checoslovaquia y Greeves de Inglaterra, se hicieron populares debido a su ligereza y agilidad. En la década de 1960, los avances en la tecnología de motor de dos tiempos desplazó a la de cuatro tiempos.
A finales de 1960, las compañías japonesas de motocicletas empezaron a enfrentar a los fabricantes europeos por la supremacía en el mundo del motocross. Suzuki fue la primera marca japonesa campeona cuando ganó la corona de 1970 en la clase de 250 cc. En esa misma época, el motocross también comenzó a crecer en popularidad en los Estados Unidos durante este período, lo que alimentó un crecimiento explosivo en el deporte. El primer estadio de eventos de motocross se celebró en 1972 en el Coliseo de Los Ángeles. En 1975, el Campeonato Mundial de Motocross pasó a tener una tercera clase, la de 125 cc. Los pilotos europeos siguieron dominando motocross a lo largo de la década de 1970. En la década de 1980, los pilotos estadounidenses comenzaron a ganar competiciones internacionales.
Durante la década de 1980, las fábricas japonesas lideraron una revolución en la tecnología en motocross. El típico motor de dos tiempos refrigerado por aire dio paso a motores de cuatro tiempos. En la década de 1990, las leyes ambientales cada vez más estrictas en California obligaron a los fabricantes a desechar los motores de cuatro tiempos. Las empresas europeas experimentaron un resurgimiento en la década de 2000, época en que Husqvarna, Husaberg y KTM ganaron Campeonatos Mundiales.
En México se llevo a cabo el ultimo torneo el día 23 de julio del 2012 en la ciudad de Monterrey N.L. el ganador Hector Figueroa Ortega declaró "el llegar hasta aquí es un gran logro pero ahora voy por el reconocimiento a nivel mundial y quiero estar al nivel de los más grandes." El evento fue patrocinado por la marca "Monster ENERGY"